La Biblioteca Popular “La Esperanza del
Callao y Braille” que está ubicada en la calle Valparaíso 3415 esquina Puerto
Rico en la ciudad de Tortuguitas, Partido
de Malvinas Argentinas.
La historia de la biblioteca se remonta
cuando unos vecinos se organizaron primeramente en un pequeño local en la calle
Honduras 1755 pero muy pronto pudieron trasladarse al sitio que ocupan en la actualidad otorgada
en comodato por la CONABIP.
La biblioteca popular es una asociación
civil creada por un grupo de vecinos del barrio con el fin de brindar
información, educación, recreación sociocultural abierta a todo público. Además,
brinda un servicio a personas no videntes y disminuidos visuales.
La biblioteca popular se modernizó e
incorporó nuevas tecnologías y nuevas formas de trabajo, ya no se concibe la
idea de biblioteca como depósito de libros, se transformó en un centro de
información de cualquier tipo, por ejemplo, mapoteca, videoteca, audioteca,
Internet, etc.
Las bibliotecas populares son un elemento
imprescindible para la comunidad, abiertas a grupos de interés cada vez más
amplios. Deben convertirse en sistemas dinámicos, interactivos, en los que la
participación del propio sujeto a que se dirigen es fundamental.
La construcción de esta nueva sociedad de
conocimiento hace que se revisen los modelos tradicionales de utilización
bibliotecaria, mediante un replanteamiento en el que deben verse implicados
tanto las instituciones como los propios lectores.
Por ello, la Biblioteca Popular “La
Esperanza del Callao y Braille” decide iniciar mediante este plan estratégico
un camino de mejora y renovación de sus servicios que la convierta en un
instrumento más adecuado a las necesidades y expectativas a la comunidad en que
se integra.
Para el diseño de este Plan los
estudiantes de Bibliotecología de Instituto Superior de Formación Docente y
Técnica No 15 “Berta Luisa Marquehosse” han realizado una evaluación
previa del funcionamiento de la biblioteca, de sus estructuras y servicios para
conocer la adecuación de este sistema a las necesidades de sus usuarios. Con
todo ello se ha trabajado en la definición de una serie de acciones y líneas
estratégicas encaminadas a ofrecer una biblioteca más conforme a las nuevas
demandas y más comprometida con la política comunitaria.
El desarrollo de la evaluación y la
elaboración de este documento han puesto de manifiesto que la Biblioteca dispone de
un personal que desea comprometerse con el cambio y la mejora de su Servicio.
Misión
Además, proveer recursos y servicios de
información a la comunidad para contribuir a su desarrollo cultural.
Visión
En La Biblioteca Popular y Braille La Esperanza del Callao
buscamos incidir cada día con mayor
fuerza en el desarrollo y crecimiento de la comunidad para alcanzar una
igualdad social real.
Que todos los no videntes y disminuidos
visuales puedan ser incluidos en la sociedad respetando sus diferencias y
entregándoles posibilidades de acceder a la educación y al ámbito profesional.
Trabajar para la construcción de un
proyecto colectivo de transformación social y cultural de nuestra comunidad.
Ambiente externo
La ubicación de la biblioteca se encuentra
en centro estratégico, cerca de un hospital, una escuela y la parada de
colectivo esta ubica a una cuadra de la UI; al ser un lugar de tránsito
constate la zona se encuentra asfaltada e iluminada.
Esta sede se levantó con algunos
materiales que se tiraron en el denominado campo “La Juanita”, los
vecinos reciclaron y le dieron utilidad
a los materiales encontrados para la conformación edilicia de la biblioteca, la
mano de obra fue en parte por la colaboración de los vecinos, y unas empresas
que aportaron sus servicios.
Esta biblioteca recibió agresiones
externas, en su nacimiento, debido a que fuerzas políticas intentaron desviar el curso de su influencia en la
comunidad. Como todo sistema abierto recibe toda perturbación que ocurre en su
entorno pero la capacidad de absorción, su retroalimentación, le permitió
sobrevivir.
FODA
FORTALEZAS
·
Ubicación cerca de un centro hospitalario, dos
escuelas de educación primaria y una escuela secundaria básica.
·
Cuenta con acceso a internet en las 20
computadoras para uso exclusivo de los usuarios.
·
En la entrada se encuentra una rampa para
discapacitados motrices.
·
Material de referencia en distintos soportes actualizado.
·
Préstamo interbibliotecario con Tiflolibros y Biblioteca
Braille (Instituto Cultura de la Provincia de Buenos Aires).
·
Buenas relaciones interpersonales entre el
personal, colaboradores y pasantes.
·
Se brinda un servicio eficiente a los usuarios a
pesar de la limitación del personal.
·
Disponibilidad de la tecnología para no videntes
y disminuidos visuales.
OPORTUNIDADES
·
Personal comprometido con su mejoramiento
profesional.
·
Incrementar, ampliar y promocionar los servicios
y recursos de información ofrecidos por la biblioteca.
·
Ampliación del servicio transporte urbano.
·
Utilización de las nuevas tecnologías para
apoyar el servicio en la biblioteca: técnicos, tiflotécnicos y de
software.
·
Organización de conferencias y actividades relacionadas
con la comunidad.
DEBILIDADES
·
Escasa señalización para su ubicación.
·
Horario acotado.
·
Cantidad inadecuada de personal.
·
Falta de aplicación de indicadores en los
servicios ofertados.
·
Salón de estudio grupal estrecho, no permite la
disposición adecuada para las mesas de
estudio
·
Mostrador estrecho donde se brindan consultas y préstamos
a la vez.
·
Ruido natural que se produce al no haber división o aislamiento entre el área del personal,
salón de estudio grupal, mostrador de servicio y sala de estudio individual.
·
Pobre Iluminación.
AMENAZAS
·
La falta de visión y decisión de la mayoría de
gobernantes del Partido de Malvinas Argentinas trae como consecuencia la
carencia de formulación de políticas claras que permitan desarrollar la biblioteca
y la implementación de los servicios de información local o comunitarios.
·
La comunidad en la que se encuentra la
biblioteca está compuesta mayormente por personas mayores de edad que no se
encuentran en la educación formal, que hace anos dejaron sus estudios en las
instituciones educativas
·
El nivel socioeconómico de la sociedad es bajo
muchos de los adolescentes en edad escolar están obligados a trabajar por lo
tanto dejan de asistir a las instituciones educativas formales e informales.
Crecimiento del uso de internet por amplia población en nivel escolar de
la comunidad.