jueves, 25 de octubre de 2012

Juan Rulfo

Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno (de nombre artístico Juan Rulfo) nació el 16 de mayo de 1917. Él sostuvo que esto ocurrió en la casa familiar de Apulco, Jalisco, aunque fue registrado en la ciudad de Sayula, donde se conserva su acta de nacimiento. Vivió en la pequeña población de San Gabriel, pero las tempranas muertes de su padre, primero (1923), y de su madre poco después (1927), obligaron a sus familiares a inscribirlo en un internado en Guadalajara, la capital del estado de Jalisco.


Durante sus años en San Gabriel entró en contacto con la biblioteca de un cura (básicamente literaria), depositada en la casa familiar, y recordará siempre estas lecturas, esenciales en su formación literaria. Algunos acostumbran destacar su temprana orfandad como determinante en su vocación artística, olvidando que su conocimiento temprano de los libros mencionados tendría un peso mayor en este terreno.

Una huelga de la Universidad de Guadalajara le impide inscribirse en ella y decide trasladarse a la ciudad de México. La imposibilidad de revalidar los estudios hechos en Jalisco tampoco le permite ingresar a la Universidad Nacional, pero asiste como oyente a los cursos de historia del arte de la Facultad de Filosofía y Letras. Se convierte así en un conocedor muy serio de la bibliografía histórica, antropológica y geográfica de México, temas que un estudio minucioso de su obra literaria y fotográfica permite rastrear en las mismas, además de los textos y la labor editorial que les dedicó. Durante buena parte de las décadas de 1930 y 1940 viaja extensamente por el país, trabaja en Guadalajara o en la ciudad de México y a partir de 1945 comienza a publicar sus cuentos en dos revistas: América, de la capital, y Pan, de Guadalajara. La primera de ellas significa su confirmación como escritor, gracias al apoyo de su gran amigo Efrén Hernández. Publica sus imágenes por primera vez, también en América, en 1949. Pero fue a finales de la década de 1930 cuando se iniciaba como escritor y fotógrafo, aunque pocos sabían de esto.

A mediados de los cuarenta da comienzo también su relación amorosa con Clara Aparicio, de la que queda el testimonio epistolar (publicado en 2000 en Aire de las colinas. Cartas a Clara). Se casa con ella en 1948 y los hijos aumentarán la familia poco a poco. Abandona su trabajo en una empresa fabricante de neumáticos a principios de los cincuenta y obtiene en 1952 la primera de dos becas consecutivas (1952-1953 y 1953-1954) que le otorga el Centro Mexicano de Escritores, fundado por la estadounidense Margaret Shedd, quien fue sin duda la persona determinante para que Rulfo publicase en 1953 El Llano en llamas (donde reúne siete cuentos ya publicados en América e incorpora otros ocho, nuevos) y, en 1955, Pedro Páramo (novela de la que publicó tres adelantos en 1954, en las revistas Las letras patrias, Universidad de México y Dintel). En 1958 termina de escribir su segunda novela (muy breve), El gallo de oro, que no se publicará hasta 1980. En 2010 aparece la edición definitiva de esta última obra, después de una revisión cuidadosa del original que permitió eliminar errores e inconsistencias de la versión previamente conocida.

A partir de la publicación de los dos primeros títulos el prestigio literario de Rulfo habrá de incrementarse de manera constante, hasta convertirse en el escritor mexicano más reconocido en México y el extranjero. Entre sus admiradores se cuentan Mario Benedetti, José María Arguedas, Carlos Fuentes, Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, Günter Grass, Susan Sontag, Elias Canetti, Tahar Ben Jelloun, Urs Widmer, Gao Xingjian, Kenzaburo Oe, Enrique Vila-Matas y muchos otros. Encuestas hechas en México, España, Alemania, Noruega y otros sitios ubican siempre los títulos de Juan Rulfo en un lugar prominente la literatura universal. Sus lectores en las más diversas lenguas se renuevan continuamente y las nuevas traducciones no cesan de aparecer. Juan Rulfo es el escritor mexicano más leído y estudiado en su país y en el extranjero.

En 2003, con motivo de los cincuenta años de la publicación de El Llano en llamas, apareció Noticias sobre Juan Rulfo, del reconocido especialista en Rulfo Alberto Vital. Se trata de un libro de gran formato y calidad, profusamente ilustrado, y constituye la biografía más completa dedicada al escritor y fotógrafo mexicano. En 2005, con motivo del 50 aniversario de la aparición de Pedro Páramo, se publica La recepción inicial de Pedro Páramo, de Jorge Zepeda, quien se consagró con este título como uno de los estudiosos más competentes de la obra de Juan Rulfo. En 2006, para recordar el 20 aniversario luctuoso de Rulfo, se publicó Tríptico para Juan Rulfo: poesía, fotografía, crítica, donde diversos autores abordan los temas del subtítulo en relación con su obra. En 2008 apareció Retales, compilación de 17 textos de otros autores que Rulfo había propuesto a  los lectores de  la revista El Cuento. En 2010 se ha presentado Juan Rulfo: otras miradas, obra de 500 páginas coordinada por Víctor Jiménez, Julio Moguel y Jorge Zepeda, en la que se reúnen opiniones sobre la obra de Juan Rulfo de autores extranjeros de primera importancia, como Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges, Susan Sontag, Tahar Ben Jelloun, Urs Widmer, Gao Xingjian, Kenzaburo Oe y otros, así como una serie de ensayos sobre el tema de la traducción de esa obra a los más diversos idiomas. En el mismo año de 2010 ha aparecido Nuevos indicios sobre Juan Rulfo: genealogía, estudios, testimonios, bajo la coordinación de Jorge Zepeda y con artículos sobre los orígenes de la familia de Juan Rulfo en México (en el estado de Michoacán, en el siglo xviii, así como transcripciones hechas por Juan Rulfo de distintos textos relativos a la historia de ese estado e igualmente nuevos trabajos sobre la obra fotográfica y literaria de Rulfo, así como sus labores en el Instituto Nacional Indigenista.

Las dos últimas décadas de su vida las dedicó Rulfo a su trabajo en el Instituto Nacional Indigenista de México, donde se encargó de la edición de una de las colecciones más importantes de antropología contemporánea y antigua de México. Rulfo, que había sido un atento lector de la historia, la geografía y la antropología de México a lo largo de toda su vida, colmaría con este trabajo una de sus vocaciones más duraderas.

Rulfo publicó fotografías suyas por primera vez en 1949, en la revista América, como ya se dijo, y en 1960 expuso en Guadalajara una pequeña colección (unas 23) de sus fotos, pero fue la exposición de 1980 en el Palacio de Bellas Artes la que abrió al público más amplio el conocimiento de esta parte de su creación; desde entonces el interés por el fotógrafo Juan Rulfo no ha cesado de incrementarse y con él las exposiciones y los libros dedicados a sus imágenes. En 2001 apareció México: Juan Rulfo fotógrafo, libro-catálogo de la exposición del mismo nombre, traducido ya al inglés, francés, italiano y alemán. La exposición se ha presentado en España, Italia, Francia, Grecia, Brasil, Argentina, Perú, los Estados Unidos, Marruecos, Portugal, México y Colombia. En 2002 apareció el libro Juan Rulfo, letras e imágenes, con textos suyos sobre la historia y la arquitectura de México y una selección de sus fotografías de edificios mexicanos de diversas épocas. A principios de 2006 se presentó el libro de pequeño formato Juan Rulfo, fotógrafo, con una selección de fotos y estudio preliminar de Andrew Dempsey. En 2007 se dio a conocer el libro Tríptico para Juan Rulfo: poesía, fotografía, crítica, coordinado por Víctor Jiménez, Alberto Vital y Jorge Zepeda, con ensayos sobre la fotografía de Rulfo por Carlos González Boixo, Daniele De Luigi y Lon Pearson. Éste último autor presenta la exposición de 1960, recuperada gracias a su testimonio, y se reproducen las 23 fotografías que la integraron. Igualmente se hace en este libro una edición facsimilar del encarte que apareció en 1949 en la revista América con once fotografías de Rulfo, las primeras que alguna vez publicara. En 2009 ha aparecido otro libro de pequeño formato, Juan Rulfo: Oaxaca, con cincuenta imágenes tomadas por Rulfo en el estado mexicano de Oaxaca en la década de 1950. La selección de las fotos estuvo a cargo de Andrew Dempsey y Francisco Toledo. La última publicación de gran formato sobre las fotografías de Rulfo ha aparecido en octubre de 2010 y lleva el título de 100 fotografías de Juan Rulfo. La selección de las imágenes fue hecha por Andrew Dempsey y Daniele De Luigi.

La obra literaria de Juan Rulfo no cesa de editarse en español y un número creciente de idiomas, que se acercan al medio centenar actualmente. De algunas lenguas se han realizado ya varias versiones.

Juan Rulfo falleció en la ciudad de México el 7 de enero de 1986.
Las nuevas generaciones de escritores y lectores se aproximan con renovado asombro a las páginas de los libros de Rulfo y su curiosidad por la vida y la obra del autor jalisciense no disminuye. La erudita biografía llevada a cabo por uno de sus estudiosos más serios, Alberto Vital, Noticias sobre Juan Rulfo, ya mencionada, cumple con rigor la tarea de proporcionar información y reflexión serias a los lectores de Rulfo interesados en profundizar en este campo. Los restantes libros mencionados contribuyen al conocimiento de otros aspectos de su vida y producción en los campos de la literatura y la fotografía.

Obras

  • El llano en llamas. 1953 (Relatos)



Este libro es considerado un clásico dentro de la literatura mexicana contemporánea. Contiene los 17 cuentos breves más hermosos que se han escrito sobre el sur del estado de Jalisco, en los que la riqueza imaginativa de los personajes de esa región del país, va de la mano con la belleza literaria (Ed. Fondo de Cultura Económica)


Texto completo de los 17 cuentos:
  • Nos han dado la tierra
  • La cuesta de las comadres 
  • Es que somos muy pobres
  • El hombre 
  • En la madrugada 
  • Talpa  
  • Macario  
  • El llano en llamas 
  • ¡Diles que no me maten!  
  • Luvina  
  • La noche que lo dejaron solo  
  • Paso del norte  
  • Acuérdate 
  • No oyes ladrar a los perros  
  • El día del derrumbe  
  • La herencia de Matilde Arcángel 
  • Anacleto Morones  
Ensayos, artículos, comentarios, reseñas... sobre El llano en llamas
  • El llano en llamas (1953). Fragmento del libro Juan Rulfo, de Alberto Vidal
  • Lo espacial en el cuento “Macario” de Juan Rulfo. Felipe Alliende
  • La muerte en dos cuentos de Juan Rulfo (El hombre y Diles que no me maten). Por Ramón Moreno Rodríguez
  
  • Otras letras (Relatos y Textos Autobiográficos):
  • Un Pedazo de Noche (Fragmento)
  • La Vida no es muy Seria en sus Cosas. (Cuento completo) 
  
  • Textos sueltos de Juan Rulfo
  • Por eso queremos tanto a Julio. A Julio Cortázar
  • La tierra pródiga. Revista Mexicana de Cultura, suplemento de El Nacional, N° 919, 8 de noviembre de 1964.
  • Verdad y mentira en la creación literaria.
  • Pedro Páramo, treinta años después. Marzo de 1985.
  • El desafío de la creción. 
  
  • Aire de las colinas: Cartas a Clara.



Este libro recoge 81 cartas que Juan Rulfo (Apulco, 1918-México D.F., 1986) escribió a Clara Aparicio, su mujer, entre 1944 y 1950. Rulfo comenzó a escribirlas cuando tenía 27 años y las acabó ya casado y con dos hijos. En estas cartas Juan Rulfo, además de revelar aspectos hasta ahora desconocidos de su personalidad, cuenta cómo se gestaron sus obras maestras Pedro Páramo* El llano en llamas*.


  • Selección de cartas (26.05.1947, 14.07.1947)
  • Selección de cartas (10.01.1945, 20.08.1946, finales de febrero de 1947, 01.06.1947, 28.08.1947)         
  • Reseña. Por Ana Anabitarte
  • Reseña y una de las cartas (10.01.1945). En La Tercera en Internet
  • Las cartas inéditas de Juan Rulfo. Pablo Gámez. En la siguiente entrevista, Clara Aparicio, su viuda, habla sobre las razones que la llevaron, junto a sus hijos, a publicar parte de la correspondencia de Juan Rulfo. 
  • El trato, las cartas, los amigos, la obra destruida...  Rulfo en voz de Clara Aparicio. Por César Güemes
  • Juan Rulfo destruyó el manuscrito de una novela porque era demasiado triste. Su viuda presentó ayer «Aire de las colinas», un epistolario íntimo del escritor. Por Ángel Vivas.
  • Se publicará el epistolario amoroso de Juan Rulfo. Por César Güemes. (Incluye fotografías de Clara Aparicio y rulfo).
  
  • El Gallo de oro y otros textos para cine 
Prolongaciones, dimensiones insospechadas, acaso una nueva luz sobre la obra literaria de Juan Rulfo: era urgente rescatar y difundir sus obras de cine ignorados: El Gallo de Oro, argumento nunca filmado cabalmente, El Despojo, un guión jamás escrito, y un texto poemático, eje de una descripción de imágenes, La Fórmula Secreta, mas la reflexión personal sobre su sentido. Una iconografía secuencial y una muestra de otra actividad creadora, completan este volumen.
  • El gallo de oro (1980).
  • Información sobre la película.
  
  • Pedro Páramo. 1955 (Novela)


Dentro de su brevedad, determinada por el rigor y la concentración expresiva, Pedro Páramo sintetiza la mayor parte de los temas que han interesado siempre a los mexicanos, ese misterio nacional que el talento de Juan Rulfo ha sabido condensar por medio de los cotidianos habitantes de Comala, región inscrita ya en la mitología literaria universal (Ed. Fondo de Cultura Económica)

Texto completo de Pedro Páramo:
  • Pedro Páramo
  • Pedro Páramo: texto completo en PDF
Ensayos, artículos, comentarios, reseñas... sobre Pedro Páramo
  • Juan Rulfo: lección de arena. Por Juan Villoro.
  • Pedro Páramo (1955). Fragmento del libro Juan Rulfo, de Alberto Vidal
  • El monólogo de Susana San Juan del fragmento 42 ante la totalidad de la novela Pedro Páramo, de Juan Rulfo: Reivindicación y modelo de una hermenéutica textual(ista) e inmanente. Gunther Blessing, Universidad Johannes Gutenberg (Maguncia/Mainz, Alemania), Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia)
  • Pedro Páramo de Juan Rulfo: Un encuentro de voces. Yoon Bong Seo. Universidad de Guadalajara (México)
  • Los animales en Pedro Páramo. Francisco Javier Ponce. Departamento de Letras, Universidad de Guadalajara
  • Prólogo de Borges.
  • Pedro Páramo: nostalgia de un bien ausente. Por Laura Juárez y Pablo Mijangos.
  • Pedro Páramo tenía un final diferente. La Prensa (Nicaragua)
  • Los cuadernos de Juan Rulfo, 
Este es el libro que nunca existió...El lector maravillado encontrará distintos materiales rulfianos. Algunos, verdaderos diamantes. Leer este libro es como entrar en el taller de un gran artesano; de puntitas, y ciertamente sin profanarlo. Hay desde fragmentos de las variantes de Pedro Páramo, hasta una sinopsis de una película basada en cuentos de El Llano en Llamas. Hay extraordinarios cuentos inéditos. Y, como si fuera poco, aquí se hallan los manuscritos atribuibles a la novela de Rulfo que se aguardó durante tres décadas: La Codillera. Rulfo está otra vez entre nosotros... parco, extraordinario.
  • Cleotilde
  
  • Toda la obra
En una de las ediciones críticas más importantes de la obra de Rulfo, Claude Fell, coordinador, y un sustancial equipo de investigadores sobre el escritor jalisciense, presentan las dos obras básicas, Pedro Páramo y El llano en llamas, además de relatos y textos autobiográficos, textos para cine, ensayos, discursos y entrevistas. Uno de los principales objetivos de esta edición es comparar los manuscritos de Rulfo con las distintas ediciones de sus textos para estudiar las modificaciones que el autor hizo a través de los años. Aparecen compilados una serie de artículos, reseñas y ensayos sobre la obra rulfiana; una cronología de la vida y obra del escritor y su contexto histórico, y la que es quizá la bibliografía más completa.
Fondo de Cultura Económica (FCE). Col. Archivos. 1044 pp. ; 22 x 16 cm. 1a.ed. en 1992. 2ª (y última) 1996



Datos importantes
Link: 



miércoles, 10 de octubre de 2012

Comentario : Hernán Casciari, el creador de la blognovela



Me parece un buen recurso de "Las nuevas literaturas". Por ejemplo tiene consenso popular y de interés general. El autor es reconocido por sus habilidades y no por un editor de una editorial o productor de televisión. También es una interacción entre la televisión y lector (blog) donde puede comunicarse con los personajes, y esta incidencia le da participación y puede modificar lo que van a hacer los personajes.
El espectador es como un personaje más, un editor, un guionista aunque este no aparezca porque tanto proporciona sus ideas, critica o comenta en el blog.

sábado, 1 de septiembre de 2012

La Biblioteca Popular “La Esperanza del Callao y Braille”


La Biblioteca Popular “La Esperanza del Callao y Braille” que está ubicada en la calle Valparaíso 3415 esquina Puerto Rico en la ciudad de Tortuguitas, Partido  de Malvinas Argentinas.
La historia de la biblioteca se remonta cuando unos vecinos se organizaron primeramente en un pequeño local en la calle Honduras 1755 pero muy pronto pudieron trasladarse  al sitio que ocupan en la actualidad otorgada en comodato por la CONABIP.
La biblioteca popular es una asociación civil creada por un grupo de vecinos del barrio con el fin de brindar información, educación, recreación sociocultural abierta a todo público. Además, brinda un servicio a personas no videntes y disminuidos visuales.
La biblioteca popular se modernizó e incorporó nuevas tecnologías y nuevas formas de trabajo, ya no se concibe la idea de biblioteca como depósito de libros, se transformó en un centro de información de cualquier tipo, por ejemplo, mapoteca, videoteca, audioteca, Internet, etc.
Las bibliotecas populares son un elemento imprescindible para la comunidad, abiertas a grupos de interés cada vez más amplios. Deben convertirse en sistemas dinámicos, interactivos, en los que la participación del propio sujeto a que se dirigen es fundamental.
La construcción de esta nueva sociedad de conocimiento hace que se revisen los modelos tradicionales de utilización bibliotecaria, mediante un replanteamiento en el que deben verse implicados tanto las instituciones como los propios lectores.
Por ello, la Biblioteca Popular “La Esperanza del Callao y Braille” decide iniciar mediante este plan estratégico un camino de mejora y renovación de sus servicios que la convierta en un instrumento más adecuado a las necesidades y expectativas a la comunidad en que se integra.
Para el diseño de este Plan los estudiantes de Bibliotecología de Instituto Superior de Formación Docente y Técnica No 15 “Berta Luisa Marquehosse” han realizado una evaluación previa del funcionamiento de la biblioteca, de sus estructuras y servicios para conocer la adecuación de este sistema a las necesidades de sus usuarios. Con todo ello se ha trabajado en la definición de una serie de acciones y líneas estratégicas encaminadas a ofrecer una biblioteca más conforme a las nuevas demandas y más comprometida con la política comunitaria.
El desarrollo de la evaluación y la elaboración de este documento han puesto de manifiesto que la Biblioteca dispone de un personal que desea comprometerse con el cambio y la mejora de su Servicio. 

Misión

 La Biblioteca Popular y Braille La Esperanza del Callao tiene como misión contribuir al desarrollo intelectual de las personas no videntes y disminuidas visuales a través de los servicios, actividades y libre acceso a la información en sus diferentes formas de presentación, por lo tanto, así brindarles la posibilidad de integrarse en el ámbito académico, social y cultural.
Además, proveer recursos y servicios de información a la comunidad para contribuir a su desarrollo cultural.


Visión

En La Biblioteca Popular y Braille La Esperanza del Callao buscamos  incidir cada día con mayor fuerza en el desarrollo y crecimiento de la comunidad para alcanzar una igualdad social real.
Que todos los no videntes y disminuidos visuales puedan ser incluidos en la sociedad respetando sus diferencias y entregándoles posibilidades de acceder a la educación y al ámbito profesional.
Trabajar para la construcción de un proyecto colectivo de transformación social y cultural de nuestra comunidad.


Ambiente externo

La ubicación de la biblioteca se encuentra en centro estratégico, cerca de un hospital, una escuela y la parada de colectivo esta ubica a una cuadra de la UI; al ser un lugar de tránsito constate la zona se encuentra asfaltada e iluminada.
Esta sede se levantó  con algunos  materiales que se tiraron en el denominado campo “La Juanita”, los vecinos reciclaron  y le dieron utilidad a los materiales encontrados para la conformación edilicia de la biblioteca, la mano de obra fue en parte por la colaboración de los vecinos, y unas empresas que aportaron sus servicios.
Esta biblioteca recibió agresiones externas, en su nacimiento, debido a que fuerzas políticas intentaron  desviar el curso de su influencia en la comunidad. Como todo sistema abierto recibe toda perturbación que ocurre en su entorno pero la capacidad de absorción, su retroalimentación, le permitió sobrevivir.

FODA

FORTALEZAS

·         Ubicación cerca de un centro hospitalario, dos escuelas de educación primaria y una escuela secundaria básica.
·         Cuenta con acceso a internet en las 20 computadoras para uso exclusivo de los usuarios.
·         En la entrada se encuentra una rampa para discapacitados motrices.
·         Material de referencia en distintos soportes actualizado.
·         Préstamo interbibliotecario con Tiflolibros y Biblioteca Braille (Instituto Cultura de la Provincia de Buenos Aires).
·         Buenas relaciones interpersonales entre el personal, colaboradores y pasantes.
·         Se brinda un servicio eficiente a los usuarios a pesar de la limitación del personal.
·         Disponibilidad de la tecnología para no videntes y disminuidos visuales.


OPORTUNIDADES

·         Personal comprometido con su mejoramiento profesional.
·         Incrementar, ampliar y promocionar los servicios y recursos de información ofrecidos por la biblioteca.
·         Ampliación del servicio transporte urbano.
·         Utilización de las nuevas tecnologías para apoyar el servicio en la biblioteca: técnicos, tiflotécnicos y de software. 
·         Organización de conferencias y actividades relacionadas con la comunidad.


DEBILIDADES

·         Escasa señalización para su ubicación.
·         Horario acotado. 
·         Cantidad inadecuada de personal.
·         Falta de aplicación de indicadores en los servicios ofertados. 
·         Salón de estudio grupal estrecho, no permite la disposición adecuada  para las mesas de estudio
·         Mostrador estrecho donde se brindan consultas y préstamos a la vez.
·         Ruido natural que se produce  al no haber división  o aislamiento entre el área del personal, salón de estudio grupal, mostrador de servicio y  sala de estudio individual.
·         Pobre Iluminación.


AMENAZAS

·         La falta de visión y decisión de la mayoría de gobernantes del Partido de Malvinas Argentinas trae como consecuencia la carencia de formulación de políticas claras que permitan desarrollar la biblioteca y la implementación de los servicios de información local o comunitarios.
·         La comunidad en la que se encuentra la biblioteca está compuesta mayormente por personas mayores de edad que no se encuentran en la educación formal, que hace anos dejaron sus estudios en las instituciones educativas
·         El nivel socioeconómico de la sociedad es bajo muchos de los adolescentes en edad escolar están obligados a trabajar por lo tanto dejan de asistir a las instituciones educativas formales e informales.
Crecimiento del uso de internet por amplia población en nivel escolar de la comunidad.


Concepto de blog - Concepto de Foro

Concepto de blog

Blog es una "abreviación" de Web Log, es un medio en el cual el autor puede escribir un diario en un sitio Web y proveerle a los lectores un lugar para responder u opinar.


Un blog (en español, sin comillas ni cursiva, también bitácora digital, cuaderno de bitácora, ciberbitácora, ciberdiario, o weblog) es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.
El nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora, cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o de bitácora ha sido utilizado desde siempre.
Los términos ingleses blog y weblog provienen de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en la web (en línea).
El weblog es una publicación online de historias publicadas con una periodicidad muy alta que son presentadas en orden cronológico inverso, es decir, lo último que se ha publicado es lo primero que aparece en la pantalla. Es muy frecuente que los weblogs dispongan de una lista de enlaces a otros weblogs, a páginas para ampliar información, citar fuentes o hacer notar que se continúa con un tema que empezó otro weblog. También suelen disponer de un sistema de comentarios que permiten a los lectores establecer una conversación con el autor y entre ellos acerca de lo publicado.

                                             http://es.wikipedia.org/wiki/Blog


Concepto de Foro

En este sentido, un foro es una técnica de comunicación a través de la cual distintas personas conversan sobre un tema de interés común. El foro es grupal y suele estar dirigido por un moderador.

Los expertos participan en foros para intercambiar ideas y analizar los problemas de su incumbencia, por lo general frente a un grupo de asistentes. Un foro sobre nuevas tecnologías, por ejemplo, puede incluir la participación de empresarios del sector tecnológico, ingenieros, analistas y programadores.

La noción de foro adquirió una particular importancia gracias a los foros de Internet, que son aplicaciones que permiten expresar opiniones o participar de debates por medio de la Web. Los foros de Internet funcionan a partir de un mensaje que es publicado por un usuario o moderador y que genera respuestas por parte del resto de los usuarios. Su diseño permite seguir el hilo de la conversación desde el mensaje original hasta las respuestas más recientes.

Presentación


Mi nombre es Nicolás Suplikievicz soy estudiante de bibliotecología en el ISFDyT No 15. Estoy cursando la materia Tecnología de la información II con l Profesora Mónica Lládo.